Enviado por alba el

Vitoria - Gasteiz brillará este febrero con

Umbra Light Festival 2025

Umbra Light Festival 2025 se celebrará en Vitoria-Gasteiz convirtiéndose en un evento anual de arte lumínico que se celebrará en la capital alavesa durante los meses de menor luz. Su objetivo es acercar a ciudadanos y visitantes a las innovaciones en iluminación urbana, permitiendo una experiencia inmersiva e interactiva con las últimas tendencias en arte y tecnología. La cuarta edición del festival tendrá lugar del 14 al 16 de febrero de 2025 bajo el lema "El arte es paz", promoviendo el diálogo, la convivencia y la no violencia a través de la luz. Como en años anteriores, la Almendra Medieval y el Ensanche serán los principales escenarios del recorrido, sumándose también barrios como Lovaina, San Martín y Coronación. Espacios emblemáticos como la Plaza de los Fueros, la Iglesia de San Pedro y el Museo BIBAT acogerán impactantes instalaciones de video mapping y esculturas lumínicas.

Consolidado como un referente en festivales de iluminación a nivel nacional e internacional, Umbra Light Festival ha logrado atraer a más de 100.000 visitantes en ediciones anteriores, generando una alta ocupación hotelera y dinamizando el comercio local. Su crecimiento se refleja en la participación de artistas de todo el mundo, con 284 propuestas recibidas en la convocatoria de 2024, superando las cifras del año anterior. El festival mantiene su compromiso con la sostenibilidad, formando parte de una red europea de festivales lumínicos que promueven la innovación y el respeto por el medioambiente. Además, cuenta con el respaldo de la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, así como el apoyo de entidades privadas. Inspirado en el dramaturgo y Premio Nobel Jon Fosse, el lema "El arte es paz" resalta el poder del arte para unir a las personas, celebrar la diversidad y fomentar la comprensión mutua. Durante tres noches, Vitoria-Gasteiz se convertirá en un museo al aire libre donde la luz será el vehículo de un mensaje de paz, creatividad e inclusión.

La programación del festival es:

1) Parque El Prado - Julien Menzel - ECHO

ECHO es una obra audiovisual en la que la luz y el sonido interactúan en un diálogo constante, creando un ballet infinito de movimiento. Su estructura cíclica permite que el principio y el final se reflejen perpetuamente a través de ecos visuales y auditivos, sumergiendo al espectador en un recorrido sensorial sin fin. La instalación destaca por su uso de materiales innovadores, su plasticidad y la aplicación de LEDs direccionables, generando una apariencia cambiante según la perspectiva del observador y reforzando así el concepto de eco en forma y percepción.

2) Paseo de Fray Francisco de Vitoria - Luminariste - UN OISEAU DE PASSAGE

Esta monumental escultura representa un majestuoso pájaro que emerge de la oscuridad, despliega sus alas y desaparece en un vuelo etéreo. Narra la historia de un ave migratoria que atraviesa paisajes en transformación, testigo de su evolución y del impacto humano en su viaje. La obra combina una ambientación sonora espacializada con música, cantos y sonidos concretos, mientras 64 aves se organizan sobre estructuras modulares para dar vida a esta narrativa.

3) Palacio de Zulueta - Tae Gon Kim - DRESSES

Inspirado en El discurso del amante de Roland Barthes, DRESSES representa el deseo de unión con el ser amado a través de deslumbrantes vestidos confeccionados con hilos de fibra óptica. Suspendidos en la oscuridad, estos trajes luminosos cambian de color, simbolizando historias de amor, transformación e intimidad. Cada vestido encarna una narrativa distinta, invitando a la contemplación y a la inmersión en la metáfora del amor como una fusión de identidades.

4) Colegio Santa María - Marianistas - Nicky Assmann & Joris Strijbos - PARALLEL STRATA

Esta instalación cinética fusiona luz y sonido mediante esculturas monumentales con efectos de estroboscopía giratoria y proyecciones de sombras dinámicas. Explora la interacción entre estos elementos para revelar estratos visuales paralelos. Asmann y Strijbos, conocidos por sus experimentos perceptivos y arte cinético, transforman el espacio en un instrumento multisensorial de música visual. La obra, encargada inicialmente por la ZERO Foundation, evoluciona en su versión 2024 gracias a Llum Barcelona y Spectro Productions. Advertencia: contiene luz estroboscópica.

5) Catedral Nueva de María Inmaculada - Josep Poblet - LUX DOMUS

LUX DOMUS recrea la idea del hogar como refugio arquitectónico a través de una estructura de luz que invita a la introspección y la tranquilidad. La instalación juega con la geometría lumínica para transformar la percepción del espacio, convirtiendo la luz en un elemento tangible que delimita y redefine el entorno. Esta obra propone un recorrido sensorial donde la luz se convierte en un material sólido que moldea la experiencia del espectador.

6) Parlamento Vasco - Álvaro Luna - ÍZARO

ÍZARO es un viaje artístico a través de la cultura vasca, fusionando arquitectura, escultura, videocreación, danza y fotografía. Inspirada en la icónica escultura de Néstor Basterretxea, la instalación transforma su forma en un juego de luz, color y movimiento, replanteando su significado en un contexto contemporáneo. Con música de Luis Miguel Cobo y la participación del bailarín Jon Maya Sein, la obra invita a reflexionar sobre la identidad, la tradición y la evolución cultural.

7) Plaza de Francisco Juan de Ayala - Alejandra Bueno - GUERRA Y PAZ

Esta instalación transforma una fuente-escultura de Girbau en una plataforma interactiva de videoproyecciones. Las pantallas muestran imágenes que simbolizan la creación (paz) y la destrucción (guerra), permitiendo al público influir en los mensajes proyectados mediante un código QR. La obra convierte la columna en un testigo vivo del diálogo digital contemporáneo, donde la interacción del público reconstruye el simbolismo del agua que alguna vez fluyó por la fuente.

8) Plaza de la Provincia - Kinetic Humor - LARGE PENDULUM WAVE

Esta instalación de 12 metros da vida a un fenómeno físico fascinante: una coreografía de 15 péndulos de distintas longitudes que oscilan al ritmo de las fuerzas naturales. Siguiendo secuencias matemáticas precisas, los péndulos generan ondas visuales y patrones dinámicos que oscilan entre el orden y el caos. La iluminación LED programable, en sincronía con la música, intensifica la experiencia hipnótica de esta obra cinética.

9) Plaza de España - Matthias Daenschel - ¿ENTONCES?

¿Qué nos depara el futuro? Esta instalación explora el destino de las ciudades a través de seis escenarios especulativos: desde un mundo verde hasta una distopía totalitaria. Combinando inteligencia artificial y arte interactivo, la obra invita a reflexionar sobre el impacto de la arquitectura, la movilidad, la energía y el cambio climático en la evolución urbana. Desarrollada en colaboración con Lea Brugnoli y Lukas Thiele, su versión para UMBRA 2025 incluye un diseño sonoro de Max Knoth.

10) Frontón Plaza de los Fueros - dLux.Pro - PELOTARI

PELOTARI transforma el frontón en un lienzo audiovisual que rinde homenaje a las mujeres en la pelota vasca. La obra representa la lucha por la igualdad a través de imágenes simbólicas de muros que se resquebrajan, reflejando la superación de barreras en el deporte y la sociedad. Mediante una combinación de luz, sonido y proyecciones, esta instalación reinterpreta la tradición para proyectarla hacia el futuro.

11) Fachada del Palacio de Villa Suso – ARTE ES PAZ

El lema "ARTE ES PAZ" es el eje central de esta edición del festival, transmitiendo el poder del arte para fomentar la armonía y el entendimiento. Esta frase se exhibe en la fachada del Palacio de Villa Suso, un icónico centro cultural de Vitoria que acoge eventos, congresos y exposiciones. Ubicado en el corazón de la ciudad, este espacio se convierte en un punto de encuentro para la creatividad y la reflexión. Con esta instalación, el mensaje busca integrarse en la vida urbana, destacando la Cultura, el Arte y la Paz como valores fundamentales del festival.

12) Campanarios de la Catedral de Sta. María y las Iglesias de San Miguel y San Vicente – CAMPANAS DE PAZ

En 2022, la UNESCO reconoció el toque manual de campanas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, una práctica con un profundo significado social y religioso. Este año, bajo el lema "ARTE ES PAZ", el festival incorpora CAMPANAS DE PAZ como una señal de esperanza y armonía. Cada noche, este sonido tradicional resonará por la ciudad desde tres de sus campanarios más emblemáticos, acompañado de haces de luz que atravesarán el cielo. Esta instalación invita a reflexionar sobre el tiempo y el arte como elementos que pueden guiarnos hacia la paz.

13) Jardines de Falerina – AFFINITY

AFFINITY es una instalación inmersiva que representa los intrincados procesos del cerebro humano. Cada esfera luminosa simboliza un recuerdo que espera ser activado. Al interactuar con la obra, los visitantes generan una sinfonía visual en la que las luces viajan y se conectan, creando un entramado dinámico de experiencias. Con 112 combinaciones cromáticas y 62 puntos de interacción, AFFINITY transforma la memoria en un espectáculo de luz, ofreciendo una experiencia sensorial única que explora la conexión entre las personas y sus recuerdos compartidos.

14) BIBAT Museo – HIGHLIGHT

HIGHLIGHT trasciende la arquitectura y la tecnología, utilizando láseres para transformar edificios en paisajes lumínicos efímeros. La instalación juega con la percepción, convirtiendo estructuras familiares en escenarios irreconocibles. A través de la interacción entre luz, sombra y materia, el espectador es invitado a cuestionar la realidad y a repensar su relación con el espacio urbano. Esta obra sugiere que la luz no solo revela, sino que también puede reinventar nuestra visión del mundo. ¡Imprescindible en Umbra Light Festival 2025 Vitoria - Gasteiz!

15) Palacio de Escoriaza Esquivel – 1.5 GRADOS

1.5 GRADOS es un mapping que aborda la crisis climática, tomando como referencia el umbral de calentamiento global que podría provocar desastres ambientales irreversibles. La instalación transforma la muralla de la plaza en un iceberg de luz y sonido, combinando proyecciones, láseres y efectos digitales para representar la fragilidad de los glaciares. A través de imágenes hiperrealistas y texturas dinámicas, la obra subraya la urgencia de reducir las emisiones de CO2, transmitiendo un llamado a la acción en favor del planeta.

16) Catedral de Sta. María – RANGE IN BETWEEN

RANGE IN BETWEEN examina la luz como un medio de conexión entre el entorno, las personas y el espacio. Esta instalación inmersiva y contemplativa explora la identidad de género y desafía la visión binaria a través de una coreografía lumínica. Un haz de luz blanca se descompone en múltiples colores y texturas, generando un baile de tonalidades en constante evolución. La obra invita a reflexionar sobre la diversidad, el cambio y la relación con lo desconocido, ofreciendo una experiencia visual que transforma la percepción del espectador.

17) Centro Cívico Aldabe – SECUENCIAL

SECUENCIAL explora el proceso creativo a través de la superposición de capas estéticas sobre una obra preexistente: Ur-Tantak, creada por el 25 aniversario del Centro Cívico Aldabe. Mediante el uso de luz, ritmo y color, la instalación modifica la percepción del espacio, estableciendo un diálogo entre arquitectura, fotografía y arte urbano. Basada en imágenes de Piko Zulueta y Koldo Mendaza, SECUENCIAL reconfigura la fachada con un juego cromático y rítmico que guía la mirada del espectador y transforma el paisaje visual.

18) Palacio de Congresos Europa – ATARAXIE

ATARAXIE, que significa "tranquilidad mental", es una instalación que reflexiona sobre el significado de la calma en un mundo post-pandemia. A través de una serie de láseres rojos que evolucionan de simples cruces a estructuras geométricas complejas, la obra visualiza la incertidumbre del futuro. Inspirada en los tesseractos, Ataraxie examina la relación entre lo conocido y lo desconocido, planteando una pregunta esencial: ¿podremos llenar el vacío con lo familiar o descubriremos nuevas formas de existir?

19) Palacio de Congresos Europa – O

O es una instalación audiovisual que transforma el espacio mediante luz, color y sonido. Con una estética minimalista, su pieza central es una estructura con forma de ojo, iluminada por haces de luz teñida que crean atmósferas etéreas. Su lenta evolución visual y sonora invita a la introspección, alejando al espectador del ruido cotidiano. A través de su diseño, O explora la simplicidad, el equilibrio y la capacidad del arte para generar estados de contemplación y calma.

20) Calle Abendaño – EMPATÍA

EMPATÍA es una obra que subraya la importancia de los valores humanos en el festival. Un iris compuesto por diez capas concéntricas de color crea un espacio visual limitado pero profundo, donde la luz y el color interactúan a través de diferentes combinaciones y efectos. Esta instalación busca generar una reacción emocional en el público, recordando que la empatía no solo fortalece nuestras relaciones personales, sino que también tiene el poder de transformar sociedades y promover un futuro más pacífico.

21) Museo Artium – TRAZOS DE PAZ

TRAZOS DE PAZ es una experiencia interactiva que conecta a los visitantes con la ciudad de manera creativa. Durante el festival, los participantes podrán plasmar su propia interpretación de la paz a través de la luz, un símbolo universal de esperanza y unión. Esta instalación fomenta la reflexión colectiva y la participación activa, transformando la ciudad en un lienzo luminoso que representa el compromiso común con la armonía y la convivencia.

Umbra Light Festival 2025 iluminará Vitoria-Gasteiz con una fusión de arte, tecnología y reflexión, convirtiendo la ciudad en un escenario donde la luz y la creatividad dialogan con el espacio urbano. Cada obra invita al público a sumergirse en experiencias sensoriales que despiertan emociones y plantean nuevas perspectivas sobre la realidad. Este evento no solo celebra el arte como una herramienta de transformación social, sino que también refuerza valores como la empatía, la sostenibilidad y la diversidad. La luz, protagonista en cada instalación, actúa como un símbolo de conexión, cambio y esperanza. No te pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única en Vitoria-Gasteiz. Movelia, te lleva en autobús a Vitoria - Gasteiz para que disfrutes del festival y descubras cómo el arte puede ser un puente hacia la paz y la reflexión. ¡Nos vemos en febrero!