Enviado por alba el

Semana Santa 2025: Las procesiones más destacadas

La Semana Santa en España: Tradición y devoción

La Semana Santa es una de las celebraciones más arraigadas en España, donde el fervor religioso alcanza su punto culminante en numerosos rincones del país. Durante varios días, las calles se llenan de procesiones y actos litúrgicos que encuentran su máxima expresión el Viernes Santo, cuando el sentimiento de recogimiento y devoción se hace más profundo. Cada región vive la Semana Santa de manera única, con tradiciones y elementos distintivos que la convierten en una celebración singular. Pasos que recorren las calles, nazarenos que escoltan las imágenes de la Virgen y Cristo crucificado, tambores que retumban en la noche, procesiones en sobrecogedor silencio, cánticos llenos de emoción… Todo ello forma parte del escenario que protagoniza estos días y que invita a sumergirse en la esencia de la tradición. Este año, la Semana Santa 2025 se celebra del 13 al 20 de abril y, aunque su carácter religioso es innegable, también se ha convertido en un fenómeno cultural, histórico y social que transforma por completo ciudades y pueblos. Lugares como Sevilla o Málaga son conocidos mundialmente por la intensidad con la que viven estas fechas, pero muchas otras localidades, quizá menos mediáticas, albergan celebraciones igualmente impresionantes que merecen ser descubiertas.

Más allá de la fe, la Semana Santa es una manifestación de arte, historia y sentimiento popular. Para quienes aprecian la tradición, el sobrecogedor silencio, el sonido de los tambores, la luz de los cirios y la solemnidad de los cortejos procesionales, estos días se convierten en un espectáculo inolvidable. Cada rincón de España aporta su propia esencia: en algunos predomina el silencio conmovedor, en otros el estruendo rítmico de los tambores; hay ciudades donde destacan sus esculturas centenarias, mientras que en otras lo hacen la manera de portar los pasos, su simbolismo o la teatralidad de sus representaciones. Muchas de estas celebraciones han sido reconocidas como Fiestas de Interés Turístico Internacional por su valor patrimonial y su profundo arraigo en la sociedad. En 2025, una vez más, miles de visitantes se sentirán atraídos por la majestuosidad de estas procesiones. A continuación, exploramos algunas de las Semanas Santas más impactantes de España, aquellas que destacan por su belleza, sus rituales centenarios y sus detalles únicos que las convierten en citas imprescindibles del calendario espiritual y cultural del país:

1. Sevilla: La magia de la ''Madrugá''

La noche del Viernes Santo en Sevilla se convierte en una de las más largas, vibrantes y emocionantes del año, marcando un punto culminante en la celebración de la Semana Santa. Conocida popularmente como «La Madrugá», esta noche es un espectáculo de devoción y tradición en el que las calles de la ciudad se ven inundadas por miles de fieles y espectadores que esperan el paso de algunas de las imágenes más veneradas. Entre ellas destacan el imponente Jesús del Gran Poder, la Esperanza de Triana, la Virgen de la Macarena y el Cristo de los Gitanos. La solemnidad de la procesión se ve interrumpida por el emocionante canto de las saetas, interpretadas desde balcones o entre la multitud, mientras los costaleros, con un esfuerzo sobrehumano, cargan los pesados pasos que avanzan majestuosos por el casco histórico de la ciudad. La Semana Santa sevillana reúne a más de 60 hermandades que, siguiendo un itinerario meticulosamente planificado, recorren la ciudad para llevar sus sagradas imágenes hasta la Catedral. La pasión por esta festividad se deja sentir desde el Viernes de Dolores, cuando los primeros cortejos comienzan a recorrer las calles, anunciando la llegada del Domingo de Ramos. Esta jornada marca el inicio oficial de la semana más esperada por los sevillanos, en la que la fe, el arte y la tradición se funden en una celebración única en el mundo.

Cada procesión está compuesta por una serie de elementos que dotan de simbolismo y solemnidad al recorrido. El cortejo se abre con la cruz de guía, un elemento distintivo que indica el inicio de la hermandad en la procesión. Generalmente, esta cruz es escoltada por dos nazarenos que portan faroles. Tras ellos, avanzan los diferentes tramos de nazarenos, vestidos con túnicas y capirotes característicos de su hermandad, sosteniendo cirios encendidos o portando cruces en señal de penitencia. A lo largo del cortejo, se intercalan diversas insignias, estandartes y varas, cada una con un significado especial que refleja la historia y los valores de la hermandad. El espectáculo visual y sonoro que se vive en Sevilla durante la Semana Santa es inigualable. La ciudad se convierte en un gran escenario donde la música de las bandas, el sonido de los tambores, el eco de las saetas y el respeto silencioso de la multitud crean una atmósfera única. Las calles, iluminadas por la tenue luz de los cirios, se convierten en testigos de una tradición centenaria que sigue emocionando tanto a sevillanos como a visitantes, consolidando a la Semana Santa de Sevilla como una de las celebraciones religiosas más importantes y espectaculares del mundo.

Descubre aquí cómo llegar a Sevilla

2. Granada: Belleza y sobriedad entre colinas

La Semana Santa de Granada es una celebración que destaca por la espectacularidad y el colorido de sus pasos procesionales, convirtiéndose en una de las manifestaciones religiosas y culturales más impactantes de Andalucía. Cada año, miles de fieles y turistas se congregan en la ciudad para presenciar las solemnes procesiones que recorren sus calles y barrios históricos. Uno de los momentos más emblemáticos de la Semana Santa granadina es la procesión del Cristo de los Gitanos, una de las más sentidas y conmovedoras. Esta imagen desciende por las colinas del Sacromonte en un trayecto iluminado por grandes fogatas, creando un ambiente de profunda devoción y misticismo. Lo que distingue a la Semana Santa de Granada es la combinación de la sobriedad de sus pasos con la belleza de los escenarios naturales y arquitectónicos por los que transitan. La ciudad, con su peculiar geografía, ofrece enclaves únicos que enmarcan las procesiones con un halo especial. En reconocimiento a su valor cultural y religioso, en 2009 la Semana Santa granadina fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, distinción que en Andalucía solo comparten las Semanas Santas de Málaga y Sevilla. La magnitud de esta celebración se refleja en la participación de treinta y dos cofradías que organizan cincuenta y ocho pasos procesionales. Más de dos mil costaleros portan estas imágenes sagradas por las principales calles de la ciudad, mientras que más de cinco mil cofrades y camareras acompañan los cortejos con su fervor y compromiso.

El Viernes Santo es el día con mayor número de procesiones en Granada, con un total de seis desfiles que recorren distintos puntos de la ciudad. En contraste, el Sábado Santo cuenta con una única procesión, la de Santa María de la Alhambra, cuya salida desde el emblemático conjunto palaciego añade un elemento de singularidad y atractivo a la celebración. Para la Semana Santa de 2025, se esperan novedades en cuanto a recorridos y horarios de las procesiones, lo que ha generado gran expectación entre los fieles y visitantes. Esta renovación busca optimizar la experiencia tanto para los participantes como para los espectadores, asegurando el correcto desarrollo de los desfiles procesionales. Entre los pasos más representativos de la Semana Santa granadina destacan el Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte, conocidos como "los gitanos"; María Santísima de la Aurora, María Santísima de la Estrella y María Santísima de la Concepción, que recorren las calles del histórico barrio del Albaicín; y el Santísimo Cristo de la Misericordia, más conocido como "el Silencio", por la solemnidad que caracteriza su procesión. Otros pasos de gran relevancia son el Santísimo Cristo de los Favores, venerado en el barrio cofrade del Realejo, y Santa María de la Alhambra, cuya salida desde el corazón del conjunto nazarí la convierte en una de las procesiones más impresionantes de la Semana Santa de Granada. Cada año, la Semana Santa granadina logra fusionar la tradición con la emoción, ofreciendo un espectáculo religioso y cultural que deja una profunda huella en todos aquellos que tienen la oportunidad de vivirla.

Descubre aquí cómo llegar a Granada

3. Málaga: Una celebración llena de esplendor

Desde hace más de cinco siglos, la ciudad de Málaga mantiene viva una de las tradiciones más emblemáticas y antiguas de España: su Semana Santa. Esta festividad no solo es una de las más longevas, sino también una de las más espectaculares y representativas de la identidad andaluza. A diferencia de otras ciudades donde la Semana Santa se vive con recogimiento y solemnidad, en Málaga el ambiente es festivo, caracterizado por la alegría del pueblo, el sonido vibrante de las saetas entonadas de manera espontánea y los aplausos de los devotos que acompañan el paso de las imágenes religiosas. Uno de los rasgos más distintivos de la Semana Santa malagueña es la grandiosidad y el esplendor de sus procesiones. Los pasos, conocidos como tronos en esta región, se caracterizan por su majestuosidad barroca y la riqueza artística de sus imágenes, las cuales desfilan rodeadas por miles de nazarenos y penitentes que participan activamente en los cortejos procesionales. Cada año, la ciudad se transforma en un escenario en el que la tradición, la fe y la cultura se funden en un espectáculo visual y sonoro único en el mundo.

A medida que se acerca la Semana Santa de 2025, Málaga se prepara para volver a impregnar sus calles con el inconfundible aroma del incienso, mientras los rincones de la ciudad se llenan nuevamente de cofrades, tronos imponentes y filas de nazarenos. La Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga ya ha publicado los horarios y recorridos oficiales para los desfiles procesionales, que tendrán lugar desde el 13 de abril, Domingo de Ramos, hasta el 20 de abril, Domingo de Resurrección. Una de las novedades más esperadas de este año es la recuperación del tradicional paso por la calle Carretería de dos de las imágenes más veneradas: el Cristo de Mena y la Virgen de la Esperanza. Ambas cofradías, que cuentan con una gran devoción popular, regresarán a sus respectivos templos en el barrio del Perchel a través de esta renovada vía, devolviendo así a la ciudad un recorrido emblemático que había sido modificado en años anteriores. Asimismo, la procesión del Sepulcro también retomará su tránsito por esta calle en su camino hacia el recorrido oficial, reafirmando la importancia de Carretería como un enclave fundamental en la Semana Santa malagueña. Con estas novedades y la devoción inquebrantable de los malagueños, la Semana Santa de 2025 promete ser una celebración inolvidable, donde la tradición y la emoción se darán cita una vez más en el corazón de Andalucía.

Descubre aquí cómo llegar a Málaga

4. Zamora: Austeridad y recogimiento

Silencio, sobriedad y tradición definen la Semana Santa de Zamora, una de las más antiguas de España y una de las que mejor preserva el espíritu original de estas conmemoraciones religiosas. Su origen se remonta al siglo XIII y, a lo largo de los siglos, ha mantenido intacto su carácter austero y solemne, convirtiéndose en un referente dentro de las celebraciones de la Pasión en Castilla y León. Las procesiones, impregnadas de recogimiento y espiritualidad, son el eje central de esta celebración. Entre ellas, destacan especialmente las nocturnas, que crean una atmósfera sobrecogedora difícil de olvidar. La Procesión de las Capas Pardas o la del Cristo Yacente son dos de los momentos más impactantes, en los que el silencio solo se rompe con el canto estremecedor del Miserere, un himno que evoca el dolor y la penitencia. A lo largo de la semana, diecisiete cofradías recorren las calles zamoranas, protagonizando escenas de intensa emotividad. Momentos emblemáticos como el "Jerusalem, Jerusalem" del Lunes Santo o el solemne Juramento del Silencio del Miércoles Santo generan una emoción palpable entre los asistentes.

La Semana Santa zamorana sobresale dentro del panorama castellano y leonés no solo por su recogimiento y sobriedad, sino también por la riqueza artística de sus imágenes procesionales. Las cofradías, muchas de ellas de gran antigüedad, portan esculturas de enorme valor histórico y estético, algunas de las cuales pueden admirarse en el Museo de la Semana Santa de Zamora. Este espacio expositivo alberga un total de 37 obras que representan escenas de la Pasión de Cristo, destacando la producción del escultor más prolífico de esta tradición, Ramón Álvarez. Este evento no solo es una manifestación religiosa, sino también una expresión artística y cultural de gran impacto. La combinación de devoción, arte, música y solemnidad convierte a la Semana Santa en un espectáculo de profunda belleza. Los cofrades, ataviados con sus característicos hábitos, desfilan en procesión portando impresionantes pasos, acompañados por el ritmo pausado de los tambores y las melodías fúnebres de las bandas de música. Esta armonía entre tradición y espiritualidad genera una de las estampas más sobrecogedoras y auténticas de la Semana Santa en España, atrayendo cada año a miles de visitantes que buscan vivir esta experiencia única en la histórica ciudad de Zamora.

Descubre aquí cómo llegar a Zamora

5. Zaragoza: El sonido ensordecedor de la pasión

La ciudad de Zaragoza se prepara para vivir una de las celebraciones más emblemáticas y vibrantes de su calendario festivo: la Semana Santa. Con una tradición que se remonta a más de 700 años, la capital aragonesa fusiona historia, música y devoción en unos días marcados por la solemnidad y el sonido característico de los tambores y bombos. Con 25 cofradías y más de 4.000 instrumentos de percusión resonando por sus calles, la ciudad se convierte en un escenario donde la fe y la cultura popular se entrelazan. Uno de los momentos más esperados de esta festividad es la Procesión del Santo Entierro, que se celebra el Jueves Santo y que es considerada la más representativa de la Semana Santa zaragozana. Asimismo, la Procesión del Encuentro, que tiene lugar el Miércoles Santo, constituye otro de los eventos clave que llenan de emoción a los asistentes. Estas manifestaciones de fe transcurren en un ambiente impregnado de incienso, con el color morado como símbolo del luto y la pasión, creando una atmósfera única y sobrecogedora.

Para la Semana Santa de 2025, Zaragoza ya está ultimando todos los detalles para acoger una de las festividades más esperadas del año. Entre el 11 y el 20 de abril, la ciudad se entregará por completo al fervor religioso y a la tradición, esperando la llegada de miles de visitantes que acudirán a presenciar este espectáculo de fe y cultura, solo superado en afluencia por las Fiestas del Pilar. El Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con la Junta de Cofradías, ha presentado en un acto oficial todos los pormenores de esta celebración, que ostenta el título de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Este año, más de 16.000 cofrades participarán activamente en la Semana Santa zaragozana, formando parte de un total de 53 procesiones que recorrerán diferentes zonas de la ciudad. Además de los desfiles procesionales, los asistentes podrán disfrutar de una variada oferta cultural, gastronómica y de ocio, que complementará la experiencia y permitirá conocer mejor las tradiciones y costumbres de la capital aragonesa. Así, Zaragoza se convierte en un destino ineludible para quienes buscan una Semana Santa llena de emoción, historia y espiritualidad.

Descubre aquí cómo llegar a Zaragoza

6. Ferrol: Tradición gallega en Semana Santa

Ferrol, ubicada en el norte de la provincia de A Coruña, es una ciudad con una profunda conexión con sus tradiciones. Entre las festividades más significativas de la ciudad se encuentra su Semana Santa, una celebración que en 2014 fue reconocida con la distinción de Interés Turístico Internacional. Esta Semana Santa no solo es una de las más antiguas de España, sino también una de las más hermosas. La primera referencia escrita sobre su celebración data de 1616, lo que la convierte en una de las más longevas del país. Durante los ocho días que dura la Semana Santa, Ferrol se llena de fervor religioso con un total de 25 procesiones, como la que se lleva a cabo en el Jueves Santo, donde más de 3.000 penitentes recorren las calles de la ciudad, especialmente las del Barrio de la Magdalena, que son predominantemente peatonales. Estas procesiones no solo son una manifestación religiosa, sino que también permiten admirar el impresionante patrimonio monumental de Ferrol, que se enmarca dentro de su conjunto Histórico-Artístico, un testimonio de la rica historia de la ciudad.

Además de las procesiones, la Semana Santa de Ferrol se enriquece con una variada oferta de actividades turísticas, culturales y deportivas, que complementan los actos religiosos. Entre estas actividades destacan los tradicionales ciclos de saetas, un canto flamenco de carácter religioso, y los recitales de cantaores que acompañan los desfiles, creando una atmósfera única en las iglesias y plazas más emblemáticas de la ciudad. Asimismo, se celebran conciertos de música sacra organizados por grupos locales, que aportan un toque solemne y emotivo a los eventos. La Semana Santa de Ferrol 2025 promete ser una edición llena de devoción, tradición y arte, que se desarrollará desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, el 20 de abril. Este año, el evento contará con la participación activa de numerosas cofradías y hermandades, y se presentarán algunas novedades y ajustes en los itinerarios, según ha informado la organización oficial. Sin duda, será una ocasión para vivir y disfrutar de la magia de esta festividad que, además de su componente religioso, es un importante atractivo turístico para la región.

Descubre aquí cómo llegar a Ferrol

La Semana Santa en España es mucho más que una celebración religiosa; es una expresión cultural, artística y emocional que une a generaciones y trasciende el tiempo. Desde el sobrecogedor silencio de Zamora hasta la explosión de júbilo en Málaga, cada ciudad aporta su esencia a esta festividad tan esperada. Las calles se convierten en escenarios de fervor, donde las imágenes religiosas deslumbran entre la penumbra de los cirios y el sonido de tambores y saetas eriza la piel de los presentes. Esta es una experiencia que hay que vivir al menos una vez en la vida. Ya sea por devoción, por pasión por el arte sacro o simplemente por la emoción de formar parte de una de las tradiciones más arraigadas de España, la Semana Santa deja una huella imborrable en quienes la presencian. Si quieres sumergirte en la magia de estas procesiones, recorrer España y ser testigo de las celebraciones más impresionantes, Movelia te lleva en autobús. Podrás viajar cómodamente a cualquiera de estos destinos, asegurándote de no perderte ni un solo momento de la Semana Santa 2025. Deja que la tradición te envuelva, y vive una Semana Santa inolvidable.